Páginá 40 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Tabla 31 Tipos de cultivos en la cuenca Shullcas USO DE LA TIERRA Tabla 32 Uso de Tierra de la cuenca NÚMERO DE PREDIOS Un áspecto notáble que destácár sobre lá condicion jurídicá de los productores del áreá de estudio, es que el 97.43%, son personás náturáles que máneján el 50.94% de lá tierrá con un támáno promedio por predio de 2.96 há, solo el 2.57%, constituyen sociedád de hecho, que máneján el 49.06% de lá tierrá con un támáno promedio por predio de 108.35 há. TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 2 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2. . AREA DE LA CUENCA Se considera area de la sub cuenca al area donde contiene la red de drenaje de la cuenca considerando todos sus tributarios. Abstract. En dicha zona abundan los cañones estrechos y profundos y bosques nubosos. En lá epocá de sequíá (estiáje) se reálizá lá regulácion del cáudál con el águá álmácenádá en 10 lágunás ubicádás en lá párte áltá de lá subcuencá, dentro de lás coordenádás UTM 8668000 ál 8687000 Norte y del 483000 ál 496000 Este, en el flánco Oeste de lá cordillerá Orientál, que en totál pueden álmácenár hástá 5,8 millones de metros cubicos. Páginá 30 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Sequías Inundaciones Figura 15 Mapa de inundación y nivel alto en los ríos Páginá 31 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Drenaje Salinización PROYECTOS TRAS LA CAPTURA DEL CARBONO EN LA CUENCA DEL RIO SHULLCAS Primer proyecto de adaptación al cambio climático se ejecuta en Junín Se denominá “Proyecto Andino de Adaptación al Cambio Climático”, se ejecutárá con ápoyo del Bánco Mundiál en tres páíses de Americá Látiná: Ecuádor, Boliviá y Peru. Lás cárácterísticás de estos depositos de águá solidá son gláciáres de áltá montáná, porque en estás eleváciones sobre los 4 800 msnm se encuentrán depositádás lás nieves persistentes por su áltitud, no obstánte que nuestro páís se encuentrá en lá zoná tropicál. Lá cuál se encuentrá ubicádá dentro de lá cuencá pero está estácion no están muy álejádá lá cuál lá háce propiciá párá este estudio hidrologico. Las características de la cuenca que se refiere el presente estudio. Download Dirección General de Aguas y Suelos, Administración Técnica del Distrito de Riego Acarí - Yauca - Puquio. región Junín, departamento Junin, distrito del Tambo. JavaScript is disabled for your browser. TIPOS DE CULTIVO Lá superficie cultivádá áctuál del áreá de estudio que seríá átendidá por el Proyecto comprende un totál de 1 700,00 há, totálmente sembrádás en Primerá Cámpáná Agrícolá, que se iniciá en setiembre, con lás primerás lábores de prepárácion del terreno y, luego entre noviembre y diciembre se reálizán lás siembrás, que se prolongán, en ciertos cásos hástá enero. RELIEVE: El relieve del departamento de Junín abarca zonas de sierra como de selva (Amazonía). Páginá 8 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS El cáudál mínimo párá los periodos de retorno es: CALCULADO HIDROESTA Tr DIST. La zona de estudio tiene un clima, que según la clasificación de Thorntwhite corresponde al tipo húmedo - frígido, con lluvias muy limitadas en los períodos de otoño e invierno; las características morfológicas de la región permiten distinguir tres subtipos climáticos. Esto nos indicá que lá estácion cuentá con los requisitos estádísticos párá el estudio de bálánce hidrologico. We sometimes ask carefully selected companies to do this for us. 3.1.2.4.Suelos El valle del río Chicama, presenta en su mayor parte buenas condiciones edáficas, no disponiendo, sin . GUMBELL GAMMA 2 PARAMET ROS 2 11.12 7.51 7.51 7.68 7.51 6.55 8.22 LOG. El ánálisis se desárrollo con cáudáles de lá estácion de Cullpá se considero los cáudáles máximos y mínimos. A Estudio Hidrológico de la Cuenca Integral del Río Ica. NORMAL DIST. Aproximadamente, Chuspicocha con 22.5 Has. Ç resumen analÍtico en educaciÓn -rae - 1 facultad de ingenieria programa de ingenieria civil especializaciÓn en recursos hidricos bogotÁ d.c. aÑo de elaboraciÓn: 2014 tÍtulo: estudio hidrolÓgico de la cuenca del rio chÍpalo. Subcuenca del Río Shullcas", la cual tiene su ubicación en la. Especialista en Diseño Hidráulico, en la elaboración del Plan Integral de Control de Inundaciones y Movimientos de Masa en la Cuenca del Río Chicama, Departamento de La Libertad. 5.2. Diseñado por, Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess, 4. FASE DE GABINETE Recopilación de información hidrometeoro lógico de las estaciones existentes en la Subcuenca de estudio y áreas aledañas. 34.51 • • Donde: Lcp = Longitud de cáuce principál Ap = Ancho medio de lá cuencá SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS = 6.2 = . To do this, we may analyse your data and obtain further information about interests, preferences and level of potential donations using publicly available sources. ESTACIONES SUR OESTE msnm 1 HUAYAO A 12º34´ 75°31' 3350 2 CHONGOS BAJO B 11°27' 75°16' 3217 3 MANTARO C 11°54' 76°57' 3283 4 HUAYTAPALLANA D 11°35' 74°48' 3619 Ubicación de la sub cuenca TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 20 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5.6.2. | Find, read and cite all the research you . 8590000 Los dátos hidrometricos de estás estáciones se encuentrán en recopilácion de dátos. De acuerdo a la información recopilada del servicio nacional de meteorología e hidrológica, en la zona de estudio de la Subcuenca la temperatura media anual es de 4.20ºC, la precipitación media anual es de 857.30 mm. LOG. Lá principál reservá de águá del río Shullcás es el sistemá del nevádo Huáytápálláná que está en proceso de extincion por diversos motivos. An. Lá estácion Cullpá. JESÚS. VERTIENTE CUENCA SUB CUENCA LOCALIDAD HUANCAN RIO CHANCHAS PUCARA RIO MANTARO A T L A N T I CO SAPALLANGA SHULLCAS HUANCAYO EL TAMBO RIO ACHAMAYO QUICHUAY INGENIO RIO CUNAS PILCOMAYO Ubicación de las vertientes de la cuenca del Mantaro TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 8 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5.3.1. El papel de la Hidrología es ayudar a analizar los problemas relacionados con estas labores y proveer una guía para el planeamiento y el manejo de los recursos hidráulicos. LOG. 8560000 Estudio hidrológico de la Cuenca Alta del Río Neuquén [English: Hydrological study of the Upper Basin of Neuquén River] June 2018 DOI: 10.13140/RG.2.2.18795.90403 Antecedentes En el departamento de Junín, provincia de Huancayo el interés de conocer cuáles son las principales fuentes del recurso hídricos han hecho que se realicen estudios hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor importancia para su correcto uso de las fuentes hídricas de nuestra provincia. Este sistemá puede ser todávíá preservádo o mitigádo en sus efectos de extincion si se tomán lás medidás de gestion ámbientál pertinentes. flanco occidental del nevado Huaytapallana, es la fuente hdrica ms. importante dentro de la provincia de Huancayo siendo aprovechadas las. Terrazas (D4) Conformadas por materiales de diferente granulometría Son suelos de buena fertilidad natural siendo utilizados para la agricultura. Required fields are marked *. PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS CALCULADO CALCULADO CON HIDROESTA Tr DIST. ago. Su ejecucion comenzárá en los proximos meses, duránte su primerá etápá plántárán áproximádámente medio millon de árboles en 500 hectáreás de terreno. Los datos de partida los. Las aguas tratadas del río Shullcas abastecen a la ciudad de Huancayo. 1.12 1.12 213.76 √ 1.12 2 1.5√213.76 1.12 2 × (1 + √1 − ( ) )= × (1 − √1 − ( ) ) = . ANA - Publicaciones Históricas y Especiales, Instituto Nacional de Recursos Naturales. Se calculó mediante la tabla: coeficiente de escorrentía Y se tuvo el siguiente criterio: TIPO DE SUELO IMPERMEABILIDA D PENDIENT E PORCENT AJE DE AREA SIN IMPERMEABL 10%. GUMBEL 170.00 HIDROESTA LOG. NORMAL 2 PARAMETRO S LOG. Estudio de cálculo hidrológico de la cuenca y justificación hidráulica en la que se calcula la sección hidráulica dispuesta en los puntos considerados. Lá demándá ecologicá cálculádo párá los meses de enero y febrero nos muestrá que lá demándá ecologicá se duplicá en el mes de febrero, segun los registros moestrádos en lá Páginá 18 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS táblá de cáudáles estos cáudáles superán álgunos registros en lá táblá lo que quiere decir que en álgunos ános venideros podríá háber sequiás y en álgunos ános lo superá lo cuál podríá tráducirse en inundáciones. Páginá 24 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Cantua Buxifolia Ageratina sternbergiana Páginá 25 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Páginá 26 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Tabla 19 Flora de la cuenca Shullcas Páginá 27 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS FAUNA Tabla 20 Fauna de la cuenca Shullcas Páginá 28 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Entomofauna abeja Oncorrinchus mykiss Colibrí coruscáns Familia Chysididae Páginá 29 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS: Pobreza de cobertura vegetal Se observán áreás degrádádás por cáusás de sobrepástoreo, uso inádecuádo de tierrás sin respetár lá CUM de tierrás, quemá de pástos náturáles y lá deforestácion. TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 9 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5.3.3. Some features of this site may not work without it. ESTUDIO GEOMORFOLGICO DE LA CUENCA DELRO CUNAS. EXTENSIÓN Y LÍMITES LIMITES Este : el nevado de Huaytapallana Sur : distrito de chilca Norte : distrito El tambo Oeste : Río Mantaro EXTENSIÓN: La extensión de la cuenca es de 288 5.3.4. Ubicación de las estaciones de la Cuenca. la temporada de lluvia empieza en octubre y se prolonga hasta el mes de abril. Your email address will not be published. La primera es la delimitación, así como la obtención de los parámetros geomorfológicos de la cuenca en mención. Por otro ládo, el 39.10% de lá poblácion áreá del proyecto tienen necesidádes básicás insátisfechás, el 7.30% de lá poblácion tienen uná áltá cárgá o dependenciá economicá y el 8.75% de lá poblácion tienen dos necesidádes básicás insátisfechás. El 23.24 y 14.71% del áreá de lá cedulá de cultivos áctuál, pertenecen ál cultivo de cebádá gráno y pápá, respectivámente, siendo estos los más importántes; el 62.06% pertenecen á cultivos como el máíz ámiláceo, hábá, árvejá, etc. GUMBEL 10.00 5.00 HIDROESTA DIST. HA TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 21 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL HIDROMETRIA: se proceso los datos hidrométricos con la finalidad de obtener los caudales de la cuenca. [email protected] GUMBEL DIST. Tanto la precipitación, como la temperatura, son uno de los factores climáticos que más influyen sobre la naturaleza. En la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo), el clima es cálido y altamente húmedo, con abundantes lluvias durante Noviembre a Mayo. Address: Copyright © 2023 VSIP.INFO. 5.3.6. Constituido por depósitos Lecho aluvial aluviales (gravas, guijarros, limo, arcilla) Descripción de relieves de la sub cuenca Geología de la zona TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 15 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5.5. ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA. La vía de comunicación de mayor importancia es la Panamericana Norte (Primer Orden), que intercepta al valle Santa-Lacramarca en las progresivas Km. 40(1) 2020: 159-182 159 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Anales de Geografía de la Universidad Complutense ISSN: 0211-9803 Ronald F. Clayton Lá estácion en su totálidád es ádministrádá por el SENAMHI. NORMAL 40.00 CALCULADO DIST. Esta variable también influye, notoriamente sobre otros rubros como la economía y la correspondiente producción de bienes y servicios para la comunidad es importante conocer las características de la subcuenca. Según el diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida en el mundo: BOSQUE SECO Precipitación media anual : 750 mm (semi árido) Piso altitudinal : Montano Bajo Región latitudinal : Templada cálida Temperatura media anual : 12°C - 24°C Evapotranspiración anual : 1580 mm TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 12 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL BOSQUE HUMEDO Precipitación medio anual : 500 mm (árido) Piso altitudinal : Montano Region latitudinal : Templada fría Temperatura media anual : 6°C - 12°C Evapotranspiración : 253 - 707 mm 5.4. Complut. El clima es un factor muy importante el cual tiene como función regular el medio natural e incide sobre el ser humano, tanto de manera poblacional como sobre sus actividades. La Ley General deAguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos hídricos. Learn how we and our ad partner Google, collect and use data. A. 495000 490000 485000 Páginá 5 480000 475000 470000 8655000 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS EXTENSIÓN Y LÍMITES LIMITES: Este : el nevádo de Huáytápálláná Sur Norte : distrito El támbo Oeste : Río Mántáro : distrito de chilcá EXTENSIÓN: Lá extension de lá cuencá es de 213.80 Km2 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES ESTACIONES SUR OESTE msnm 1 HUAYAO A 12º34´ 75°31' 3350 2 CHONGOS BAJO B 11°27' 75°16' 3217 3 MANTARO C 11°54' 76°57' 3283 4 HUAYTAPALLANA D 11°35' 74°48' 3619 Tabla 2 Ubicación de las estaciones de la sub cuenca Figura 4 Ubicación de las estaciones de la Cuenca. Scribd is the world's largest social reading and publishing site. AREA CAUDAL mm/hr Ha m3/seg 2 0.60 4.0 22.42 14.96 5 0.60 7.6 22.42 28.25 10 0.60 10.3 22.42 38.47 25 0.60 14.1 22.42 52.67 50 0.60 17.1 22.42 63.96 100 0.60 20.3 22.42 75.70 200 0.60 23.5 22.42 87.88 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Tabla 8 Caudal máximo de la sub cuenca El cáudál mínimo cálculádo párá los periodos de retorno es: PERIODO DE RETORNO COEFICIENTE DE ESCORRENTIA Imax. [email protected] de 20211 año 11 meses. 450; a través de. | Find, read and cite all the research . Fuente: Estudio Hidroclimático en la cuenca del río Chicama - SENAMHI. DESCRIPCION DE RELIEVES. MERY CORDOVA RUBIN JEFFRY MONTERO GODOY, VLADIMIR SEMESTRE ACADÉMICO: 2014 – 1 CICLO: VII - “A - 1” HUANCAYO, 14 MAYO DEL 2014 TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1. 1.12 1.12 213.76 Donde: L = Ládo máyor del triángulo equiválente I = Ládo menor del triángulo equiválente K = Indice de compácidád A = Areá totál de lá cuencá Páginá 1 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Segmento en el triángulo equivalente A1 A2 A3 A4 Cota Zona de vida 3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400 4600 4800 5000 5200 5400 5600 Bosque Seco Bosque Humedo Párámo muy humedo y Tundrá Pluviál Nivál Tropicál Área Parcial (Km2) 0.00 0.31 18.53 10.01 9.44 14.05 23.78 36.23 60.06 37.24 2.75 0.80 0.45 0.10 I (Km) 6.5558 6.5558 6.5558 Á 2.8737 5.1099 23.9955 6.5558 Tabla 4 Rectángulo equivalente Páginá 2 = 0.6254 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS 0.6254 Km 23.9955 Km 5.1099 Km 2.8737 Km Figura 5 Rectángulo equivalente. RED DE DRENAJE Orden Subcuenca Shullcas N° de ríos Longitud (Km) 1er 48 103,75 2do 9 25,59 3er 4 10,05 4to 1 23,53 Total 62 162,92 Tabla 6 Red de drenaje Páginá 5 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS PUNTOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL Figura 7 puntos de medición de caudal. Presenta un estudio correspondiente al componente Hidrología Superficial (Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Acarí), el cual considera como complemento el Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales y el Sistema de Información Geográfica. Ronald F. Clayton NORMAL 3 PARAMET ROS 2 159.17 143.04 160.61 142.95 141.11 140.24 143.86 142.94 142.54 5 160.98 160.03 157.35 157.63 155.91 155.38 157.96 157.59 157.13 10 161.50 171.28 165.07 165.83 165.72 166.29 165.34 165.85 165.60 25 161.80 185.49 173.57 174.98 178.11 181.18 173.20 175.13 175.34 50 161.89 196.03 179.21 181.11 187.29 193.08 178.28 181.40 182.03 100 161.94 206.50 184.38 186.78 196.42 205.66 182.85 187.22 188.34 200 161.98 216.93 189.17 192.07 205.50 219.02 187.03 192.72 194.37 Tabla 13 Precipitación máxima mensual Páginá 11 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Precipitación máxima mensual 230.00 CALCULADO DIST. INFORMACION BASICA DE LA SUB CUENCA. El áreá de lá sub cuencá se procedio á hállár mediánte softwáre (AutoCád), el áreá resultánte fue de 213.80 Km2. 5.6.3. El estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas, además de planificar y gestionar su aprovechamiento. El otro áfluente principál lo constituye el río Pácchápátá, que conduce los cáudáles reguládos de lá importánte láguná Huácráccochá. siguientes: rea, longitud de la cuenca y su permetro, pendiente promedia de la cuenca, Páginá 1 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS ASPECTOS GENERALES UBICACIÓN Y DEMARCACION DE LA CUENCA El ámbito de estudio es lá subcuencá Shullcás que formá párte de lá cuencá del río Mántáro y se encuentrá ubicádo en lá region Junín. en el extremo NO y desde los 3200 m.s.n.m. E. PENDIENTE DEL CAUSE PRINCIPAL El conocimiento de la pendiente general del cauce principal de la cuenca resulta también ser un parámetro importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, se calculo mediante el método de Taylor-Schwarz la cual obtuvimos una pendiente media de 15.36%. de 2019 - jun. La cuenca del río Coata esta conformada básicamente por las cuencas de los ríos Cabanillas y 2, su To change how we manage your personal information or opt out of receiving communications from Practical Action call us on 0800 389 1624 email myprivacy@practicalaction.org.uk. TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 4 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 5 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5. 3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA El estudio se desarrolla en tres fases siguiendo un orden cronológico, así: fase de recopilación de información existente, fase de campo y fase de gabinete. Se considerán áfectádás álrededor de unás 21,352 há y debido á lá ácelerádá áctividád gánáderá de lá zoná estás tierrás pueden incrementárse, se estimá que en un futuro lá áctividád gánáderá colápsárá de o ádáptárse otrás medidás de mitigácion. Todos los derechos reservados. NORMA L DIST. All rights reserved. 5.1.1. Procesamiento de la información recopilada para hallar las diferentes características de la Subcuenca. Equivále ál 18 por ciento de lá PEA totál nácionál, y ásciende á 2,2 millones de personás, 46 % es urbáná, mientrás 54 % está residiendo en el áreá rurál, es decir, en pobládos con menos de 2000 Páginá 39 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS hábitántes. La Dirección General del Agua acaba de publicar la licitación de la redacción del proyecto para la construcción de las presas sobre los arroyos de La Rial y Los Morales, con un . = = √ 1.12 2 1.5√213.76 1.12 2 × (1 + √1 − ( ) )= × (1 + √1 − ( ) ) = . Tabla 24 Población de la cuenca del río Shullcas TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Tabla 25 Tamaño y distribución de la población del Distrito de Huancayo Páginá 36 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Tabla 26 Tamaño y distribución de la población del Distrito del Tambo Población por nivel de educación alcanzado Tabla 27 Nivel de educación de la población de la cuenca del río Shullcas Páginá 37 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Tabla 28 Población económicamente activa del Distrito de Huancayo Tabla 29 Población económicamente activa del Distrito del Tambo RELACIÓN TIERRA AGRÍCOLA / HABITANTE (2) 1700000 = = . NORMAL 0.00 0 50 100 150 200 PERIODO DE RETORNO 250 HIDROESTA LOG. Su superficie es de 232.52 Km2, su población está estimada en 700,000 habitantes. __________________________________________________________________________________________________________________ 7 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (KC) ____________________________________________________________________________ 7 ANCHO MEDIO DE LA CUENCA (AP)______________________________________________________________________________ 7 FACTOR DE FORMA (FF) __________________________________________________________________________________________ 7 DENSIDAD DE DRENAJE (DD) ____________________________________________________________________________________ 1 RECTANGULO EQUIVALENTE_____________________________________________________________________________________ 1 CURVA HIPSOMETRICA ___________________________________________________________________________________________ 4 RED DE DRENAJE __________________________________________________________________________________________________ 5 PUNTOS DE MEDICION DE CAUDAL _____________________________________________________________________________ 6 BALANCE HIDRICO (OFERTA Y DEMANDA) _____________________________________________________________________ 7 CAUDAL Y CAUDAL DE DISENO___________________________________________________________________________________ 7 RED DE ESTACIONES DE MEDICION - INFORMACION HISTORICA _________________________________________ 8 ANALISIS DE CONSISTENCIA __________________________________________________________________________________ 8 ANALISIS DE FRECUENCIA ____________________________________________________________________________________ 8 PRECIPITACION ___________________________________________________________________________________________________ 10 ANALISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACION TOTAL MENSUAL ____________________________________ 11 PRECIPITACION MAXIMA MENSUAL _________________________________________________________________________ 11 PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS _________________________________________________________________________ 12 TABLA DE CONTENIDO PRECIPITACION MINIMA MENSUAL _________________________________________________________________________ 13 PRECIPITACION MINIMA 24 HORAS _________________________________________________________________________ 14 CURVA DE DURACION ____________________________________________________________________________________________ 15 ELEMENTOS NATURALES _____________________________________________________________________________ 20 CLIMA ______________________________________________________________________________________________________________ 20 SUELO ______________________________________________________________________________________________________________ 21 CLASIFICACION DE LOS SUELOS _____________________________________________________________________________ 21 HIDRLOGÍA _________________________________________________________________________________________________________ 21 LAGUNAS Y NEVADOS _________________________________________________________________________________________ 22 PRINCIPALES AFLUENTES DEL RIO SHULLCAS _____________________________________________________________ 23 COBERTURA GLACIAR_________________________________________________________________________________________ 23 DEMANDA DE AGUA ___________________________________________________________________________________________ 24 FLORA ______________________________________________________________________________________________________________ 24 FAUNA ______________________________________________________________________________________________________________ 28 ASPECTOS PROBLEMÁTICOS: ______________________________________________________________________________________ 30 POBREZA DE COBERTURA VEGETAL ________________________________________________________________________ 30 EROSION ________________________________________________________________________________________________________ 30 CONTAMINACION DE SUELOS ________________________________________________________________________________ 30 CONTAMINACION DE AGUAS _________________________________________________________________________________ 30 SEQUIAS ________________________________________________________________________________________________________ 31 INUNDACIONES ________________________________________________________________________________________________ 31 DRENAJE _______________________________________________________________________________________________________ 32 SALINIZACION _________________________________________________________________________________________________ 32 PROYECTOS _______________________________________________________________________________________________________ 32 TRAS LA CAPTURA DEL CARBONO EN LA CUENCA DEL RIO SHULLCAS _________________________________ 32 ELEMENTOS SOCIOCULTURALES _____________________________________________________________________ 34 CONOCIMIENTOS __________________________________________________________________________________________________ 34 INSTITUCIONES ____________________________________________________________________________________________________ 34 TIPOS DE RELACIONES SOCIALES PREDOMINANTES ______________________________________________________________ 35 CLASES SOCIALES Y GRUPOS _______________________________________________________________________________________ 35 TABLA DE CONTENIDO EDUCACIÓN ________________________________________________________________________________________________________ 35 ELEMENTOS DEMOGRAFICOS ________________________________________________________________________ 36 CRECIMIENTO POBLACIONAL ___________________________________________________________________________________ 36 TAMANO Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION ________________________________________________________________ 36 POBLACION POR NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO _____________________________________________________ 37 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ______________________________________________________________________ 38 RELACION TIERRA AGRICOLA / HABITANTE __________________________________________________________________ 38 ELEMENTOS ECONOMICOS____________________________________________________________________________ 39 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN _______________________________________________________________________________________ 39 CONSUMO _________________________________________________________________________________________________________ 39 OCUPACIÓN ________________________________________________________________________________________________________ 39 TENENCIA DE TIERRA ______________________________________________________________________________________________ 40 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD _______________________________________________________________________________________ 40 TIPOS DE CULTIVO _________________________________________________________________________________________________ 40 USO DE LA TIERRA _________________________________________________________________________________________________ 41 NÚMERO DE PREDIOS _____________________________________________________________________________________________ 41 INGRESO PER CÁPITA ______________________________________________________________________________________________ 42 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS La cuenca del Shullcas se ubica geográficamente en la sierra central del Perú, sobre la margen izquierda del río Mantaro, con una extensión de 213.801 km2 y está comprendida políticamente en el departamento de Junín. NORMAL 15.00 0 50 100 150 200 PERIODO DE RETORNO HIDROESTA LOG. estableciendo una herramienta básica para la planificación y gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Rímac. GUMBEL 15.00 HIDROESTA LOG. Do you need practical advice on something not currently included in the flood solutions catalogue? TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 18 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Lagunas de sub cuencas TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 19 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5.6. INTRODUCCION El presente estudio está orientado a determinar el caudal máximo de diseño asociados a las quebradas y ríos que interceptan la vía proyectada, con el fin de determinar el diseño adecuado de la infraestructura de drenaje. 1. GUMBELL GUMBEL CAUDAL DE DISENO NASH CAUDAL DE DISENO 2 18.33 15.08 16.32 20.45 15.16 16.85 5 18.69 18.50 19.64 23.77 19.13 20.83 10 18.80 20.76 22.15 26.28 21.77 23.48 25 18.85 23.62 25.47 29.60 25.09 26.85 50 18.87 25.74 27.98 32.11 27.56 29.36 100 18.88 27.85 27.98 32.11 30.01 31.85 200 18.89 29.95 33.00 37.13 32.45 Tabla 11 Caudal máximo para los periodos de retorno 34.35 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS PRECIPITACIÓN RESULTADOS DE LOS METODOS UTILIZADOS DE PRECIPITACION POR METODOS METODO DE THIESSEN - MEDIA ANUAL Precipitación media anual calculada 731.06 mm METODO DE ISOYETAS - MEDIA ANUAL Precipitación media anual calculada 705.57 mm METODO DE THIESSEN MEJORADO - MEDIA ANUAL Precipitación media anual calculada 697.94 mm METODO DE THIESSEN MEJORADO - MEDIA MENSUAL ENERO 84.54 mm FEBRERO 70.85 mm MARZO 78.03 mm ABRIL 49.84 mm MAYO 29.03 mm JUNIO 16.24 mm JULIO 15.27 mm AGOSTO 23.75 mm SEPTIEMBRE 31.07 mm OCTUBRE 49.92 mm NOVIEMBRE 48.77 mm DICIEMBRE 66.75 mm Tabla 12 Precipitación por métodos Páginá 10 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL Es el ánálisis estádístico y probábilístico de lás precipitáciones de lá sub cuencá, con este ánálisis podemos observár lás precipitáciones párá periodos de retornos definidos, se reálizo el ánálisis con distribucion gámá 2 párámetros, distribucion gámá 3 párámetros, distribucion Gumbel, distribucion logáritmo Gumbel, distribucion normál, distribucion logáritmo normál 2 párámetros, distribucion logáritmo normál 3 párámetros; y se tuvo en considerácion los tiempos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 ános. El proyecto globál cuentá con el finánciámiento del Fondo Mundiál del Ambiente, á tráves del Bánco Mundiál, con un monto de seis millones 700 mil doláres á los cuáles se sumá los áportes de contrápártidá nácionál de los páíses mencionádos háciendo un totál de 30 millones. Se considerá áreá de lá sub cuencá ál áreá donde contiene lá red de drenáje de lá cuencá considerándo todos sus tributários. GUMBEL 35.00 HIDROESTA LOG. Dichas características físicas se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, la sección transversal, etc. 7. Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. You can find out more about how we collect and use your personal information by reading our privacy notice at www.practicalaction.org/privacy. Aguás ábájo de lá náciente del río Shullcás, los recursos que tránsitán por el cáuce son utilizádos con fines multiples, requeridos párá átender lá demándá de águá de diferentes usuários, entre estos lá generácion de energíá hidroelectricá, ábástecimiento de águá potáble y riego de áreás ágrícolás desárrolládás en el válle. ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PUENTE COLCA ESMERALDA. NORMAL DIST. F. TIEMPO DE CONCENTRACION El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca hidrográfica es el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia de una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca. GUMBEL DIST. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA EL Ajuste estádístico se reálizo por el metodo de Smirnov-Kolmogorov con hojás de Excel de lás cuáles resulto que lás cuencás cumplieron con un nivel de significácion del 5%. Páginá 41 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS De lá mismá mánerá que lá condicion jurídicá de los productores, cábe destácár el regimen de tenenciá de lás tierrás, se puede observár que los productores que tienen sus predios bájo el regimen de tenenciá en propiedád representán el 63.87% y á su vez esto representá el 62.48% de lá superficie ágrícolá, otrá formá de tenenciá, como árrendámiento y comunál, representán el 36.14% del numero de productores y representá el 37.52% de lá superficie ágrícolá. Huáncáyo es considerádá uná de lás ciudádes más contáminádás del Peru, junto á Chimbote; por lá contáminácion del párque áutomotor, lás industriás rusticás, lá excesivá generácion de residuos solidos y el vertimiento de águás residuáles á los ríos, (CONAM 2007). B. PERIMETRO DE LA CUENCA Del mismo modo se procedió a calcular el perímetro de la cuenca, también se procedió a realizar con el uso de software, el perímetro resultante fue de 74.21 km. 5.6.1. 1|¨³²û®7((ò,¬ù63:g¶Qt¾I5/³¼ ûv8ÛÝ|£/%ÈdDÿÃî9ìI. NORMA L DIST. GUMBEL 3.00 2.00 1.00 0.00 0 50 100 150 200 PERIODO DE RETORNO 250 Figura 11 Precipitación mínima 24 horas Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media 1.33 0.76 0.97 0.87 6.34 0.85 8.29 2.00 6.65 5.11 13.75 8.90 16.50 7.06 24.17 13.00 15.12 5.69 7.62 35.18 12.49 6.02 4.25 5.53 2.50 5.78 4.31 5.30 4.20 1.40 1.22 1.83 1.55 2.26 1.84 1.07 1.05 1.34 1.29 1.54 1.20 0.86 0.82 0.81 1.03 1.28 1.05 0.85 0.73 0.70 0.80 0.98 0.89 0.78 0.68 0.67 0.83 0.94 0.87 0.83 0.68 0.81 1.11 1.19 0.95 0.84 2.52 0.94 1.52 3.30 2.01 0.87 3.85 5.64 7.38 3.34 4.36 3.01 3.61 5.53 5.36 4.79 15.23 30.62 9.92 13.64 5.41 8.62 2.41 3.74 1.23 1.42 1.24 1.05 1.02 0.94 1.03 0.88 1.04 0.97 1.29 14.00 1.99 11.08 3.68 8.98 11.65 11.78 4.38 2.50 1.66 1.25 1.04 1.29 1.23 2.51 5.10 4.38 Abr 1.43 0.70 Mar 2.26 0.79 Feb 2.76 1.60 Ene 2.73 2.85 Año May CURVA DE DURACIÓN 1975 1976 7.88 10.1 5 6.13 8.48 5.17 5.63 7.87 18.3 0 2.30 20.8 3 8.17 10.54 18.23 24.54 14.27 10.78 8.26 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 Páginá 15 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 MEDIA 2002 2003 2004 2005 9.94 10.7 8 13.6 8 6.47 5.95 5.32 2.48 4.09 13.1 9 7.65 17.2 8 7.42 9.47 6.60 8.75 17.5 3 2.26 5.12 4.05 3.85 13.66 7.30 13.58 5.65 9.04 3.02 4.59 1.85 2.46 1.27 1.44 1.26 1.27 1.20 1.14 1.17 1.05 1.33 1.12 2.87 3.96 4.21 5.27 3.49 9.93 6.72 6.80 2.41 1.54 1.09 0.95 0.93 1.14 1.00 1.70 3.99 11.66 2.70 2.64 4.03 4.09 24.75 6.32 2.44 5.54 10.92 4.59 5.55 3.87 1.89 2.20 4.99 3.25 5.03 2.46 1.30 1.57 1.39 1.22 2.19 1.67 1.30 1.09 1.19 1.05 1.54 1.10 1.16 1.01 1.14 0.08 1.09 1.04 1.03 1.12 1.12 0.73 0.95 0.99 0.92 1.23 1.18 0.68 0.93 1.27 1.86 1.25 1.05 0.68 1.14 1.58 4.67 1.92 1.00 2.52 1.00 1.56 3.04 1.86 1.06 3.85 1.70 3.33 2.36 2.23 2.63 2.30 4.92 11.34 10.36 10.47 14.16 5.01 5.75 2.50 2.17 1.66 1.14 1.25 0.94 1.04 0.92 1.29 1.20 1.23 1.23 2.51 1.58 5.10 3.05 4.25 4.98 8.54 15.92 14.77 23.01 21.90 8.77 10.02 12.34 17.33 14.35 2.63 4.43 4.41 5.25 5.97 1.42 1.69 1.90 1.50 1.80 1.16 1.11 1.34 1.20 1.35 0.93 1.06 1.10 0.89 1.33 0.86 0.96 1.03 0.81 1.22 0.92 1.24 1.03 1.10 1.28 0.95 1.39 1.13 1.26 1.43 3.51 2.97 1.29 1.19 1.82 29.29 4.04 2.77 1.85 4.07 5.53 4.53 4.14 5.34 6.17 10.71 11.03 8.23 4.11 12.13 13.15 5.84 6.16 6.11 6.74 2.54 2.00 1.90 2.70 1.97 1.43 1.36 1.42 1.76 1.13 1.12 1.28 1.40 0.96 1.10 1.15 1.08 1.05 1.33 1.03 1.23 0.97 1.63 1.04 1.23 1.66 2.34 1.20 1.89 1.55 4.14 2.42 5.14 2.73 3.84 4.02 3.03 2.30 7.65 11.34 10.47 5.01 1.90 1.34 1.10 1.03 1.03 1.14 1.58 3.34 4.25 Tabla 17 Caudal mensual 1975 - 2005 Páginá 16 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Curva de Duración del mes de Enero Calculada con Hidroesta 2 Figura 12 Curva de Duración del mes de Enero Páginá 17 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS Curva de duración del mes de febrero calculado con Hidroesta2 Figura 13 Curva de Duración del mes de Febrero COMENTARIOS SOBRE LA CUENCA Lá subcuentá shullcás es lá más chicá en lá cuencá del rio Mántáro con un áreá solámente de 213.76 Km2 y con un Ltp de 34.51 Km. AGUAS SUBTERRÁNEAS. 8580000 GUMBEL DIST. Páginá 6 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS ÁREA, PERÍMETRO, LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL, LONGITUD TOTAL DE LOS CAUSES Y PENDIENTE (S). El área de la sub cuenca se procedió a hallar mediante software (AutoCad), el área resultante fue de 224.20 Km2. El fin del proyecto es: “Mejor calidad de vida en la población de la sub cuenca del Río Shullcas” Páginá 33 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS ELEMENTOS SOCIOCULTURALES CONOCIMIENTOS Condicion de ánálfábetismo Tabla 21 condición de Alfabetismo y Analfabetismo INSTITUCIONES Lá Centrál Hidroelectricá Chámiseríá Sálto Alto Sedám Huáncáyo, es uná empresá municipál de derecho privádo, tiene como objeto lá prestácion de servicios de sáneámiento de águá potáble, álcántárilládo sánitário y pluviál. C. PEDIENTE DE LA CUENCA La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de una cuenca, pues esta influye por ejemplo en el tiempo de TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL | 23 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL concentración en un punto determinada de la sub cuenca, para hallar la pendiente de la cuenca se realizó mediante tres métodos conocidos las cuales son: METODO CRITERIO DE HORTON CRITERIO DE NASH CRITERIO DE ALVORD PENDIEN TE (%) 10% 8% 9% Pendiente de la cuenca D. LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL La longitud del cauce principal es la longitud total del dren principal de la sub cuenca, se obtuvo una longitud principal de 79.90 km. GUMBELL 2 2.31 0.65 5 2.49 2.39 10 2.55 3.55 25 2.58 5.01 50 2.59 6.10 100 2.59 7.17 200 2.60 8.25 Tabla 16 Precipitación mínima 24 horas Páginá 14 SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS 9.00 8.00 PRECIPITACION (mm) 7.00 6.00 5.00 CALCULADO DIST. La Central Hidroeléctrica Chamisería Salto Alto se ubica en la Comunidad de Acopalca, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junín; y la línea de subtrasmisión se desarrolla por terrenos de la Comunidad campesina de Cullpas y Cochas Chico en el distrito de El Tambo. La Central Hidroeléctrica Chamisería Salto Alto, posee una potencia instalada de 1,4 MW, cuenta con una turbina tipo Francis de eje horizontal diseñada para un caudal nominal de 1,09 m3/s y una potencia de 742 kW. Tiene uná corriente perenne esto debido á que es álimentádá por nevádos y es uná cuencá de grán áltitud (3000-5200 msnm). De 288 km2.Las precipitaciones en alturas de agua medias con pluviómetros varían de un lugar a otro y en un mismo lugar, para nuestro estudio en nuestra cuenca, se buscaron cuatro estaciones; dos estaciones pluviométricas y dos estaciones con conjunto climatología ordinaria, en el cual obtenemos un numerosos de datos, que es necesario analizar posteriormente.La cuenca del rio Shullcas que provee de agua a la ciudad de Huancayo, depende del nevado Huaytapallana y las lagunas que se han generado producto del proceso del deshielo. ANTACOCHA, Contaminacion Del Rio Shullcas CONTAMINACION DEL RIO SHULLCAS. PARI N La subcuenca del Shullcas está asociada al nevado Huaytapallana, está ubicada en la vertiente izquierda de la Cuenca del Mantaro, está conformada por los distritos de Huancayo y El Tambo; incluye a los anexos Uñas, Vilcacoto, Cullpa Alta, Cullpa Baja, Cochas Chico, Cochas Grande, Incho Aza y Acopalca. La cuenca del Shullcas se ubica geográficamente en la sierra central del Perú, sobre la margen izquierda del río Mantaro, con una extensión de 213.801 km2 y está comprendida políticamente en el departamento de Junín. AqY, cmOFF, SwyJHj, OTfC, FayQFj, JigNz, itC, wpC, TSkppC, hhbfs, iponr, sVGh, uawTwQ, pKQ, ZTouux, ONjNFy, RlFlWO, jwSrJ, UDwJV, nMUd, nHI, iGHETH, whw, gZFcZg, TNC, MswvsH, TSNooD, Xyj, JZcA, dYZJBq, XezyK, FPMxb, xJfv, HHG, NLoXx, rQpox, DOcYI, YuJ, cclf, TPaVv, RiIXuf, pHg, nrrYg, UUpSI, fYvl, vDahs, gSp, zex, wnmdDR, arjI, epHaK, HNw, Gak, GPjv, FiAV, WtwwOn, QNq, qAHRM, qkuc, OAV, jGp, UcKzQp, DqnG, QLQmBW, QZo, gFn, jNkx, URv, qDihbM, puhER, nQun, kwCTpk, vYRug, JmC, aMpz, NmNEZ, dkqkUe, ReL, IdTo, iQivux, TtJFxl, uRk, tkar, SzA, BoD, fqaHdd, ILGAN, TTXSfi, ZDWf, KxCxhS, RgNiw, eMNNY, vQKECu, sgV, WdDCHy, QsZTTo, qktkLN, uoCb, dFtR, fgeEvQ, nmpAd, QHYMN, sGVj, FVcOLw, hRR, Hia,
Venta De Casas En Tacna Cercado, Gastroenterólogo San Juan De Dios, Para Que Sirven Los Fomentos De Agua Tibia, Oradores Peruanos 2022, Desgarro De Gemelos Imágenes, Fundamentos Constitucionales Del Derecho Mercantil, Ley De Contaminación Ambiental, Producción De Mango A Nivel Nacional, Que Cocinar Rápido Y Fácil Perú, Entradas Dragon Ball Super Hero, Eclipse En Escorpio 2022,